El Parque Nacional Yanachaga-Chemillén, es considerado un refugio del Pleistoceno. Sus relictos boscosos son producto de un aislamiento geográfico que duró varios cientos de miles de años, en una época en la que se dieron severos cambios climáticos. Este es el motivo de su alta diversidad biológica.
El área se extiende sobre la cordillera del Yanachaga y su paisaje dominante son las montañas cubiertas por bosques, surcadas por profundos cañones. Este parque que busca la conservación de los ecosistemas de selva baja, selva alta y puna húmeda o pajonal, se estableció el 29 de agosto de 1986 y tiene una superficie de 122 000 hectáreas, políticamente abarca parte de los distritos de Oxapampa, Palcazú, Huancabamba, Pozuzo y Villa Rica , en la provincia de Oxapampa del departamento de Pasco.
Esta área natural protegida alberga relictos boscosos, resultado de un período de la historia geológica con severos cambios climáticos y que provocó una muy alta diversidad biológica.
Desde 1986, el Parque Nacional Yanachaga-Chemillén protege el importante hábitat de especies emblemáticas como el oso de anteojos (Tremarctos ornatus) y el gallito de las rocas (Rupicola peruvianus).
El sitio también representa la zona núcleo de la Reserva de Biósfera Oxapampa-Asháninka-Yanesha (BIOAY), que une a este parque nacional con la Reserva Comunal Yánesha, el Bosque de Protección San Matías San Carlos y la Reserva Comunal El Sira, todos ubicados en varios distritos de la provincia de Oxapampa, región Pasco.
Además, el parque es considerado como una de las áreas naturales irremplazables en el mundo. En Perú hay cuatro áreas consideradas de esta manera y una de ellas es Yanachaga-Chemillén, por su biodiversidad tanto de anfibios como de aves.
El parque es proveedor de más de 1300 milímetros de agua al año, recurso que beneficia a alrededor de 30 000 habitantes de los distritos de Oxapampa, Huancabamba, Pozuzo y Palcazú.
ZONAS DE USO TURÍSTICO
El parque cuenta con cuatro zonas de uso turístico, con actividades de naturaleza ideadas con la colaboración de autoridades y población locales, así como empresas privadas que, en conjunto, contribuyen a la conservación del área. Cada sector tiene su propia particularidad y sus atractivos naturales.
Parque Nacional Yanachaga Chemillén
- Zona San Alberto
La zona de uso turístico y recreativo San Alberto del Parque Nacional Yanachaga Chemillén, está ubicada en la región natural de Selva Alta o Rupa Rupa, al este de la ciudad de Oxapampa, tiene una extensión de 174.9 hectáreas. El rango altitudinal va desde los 2200 a 3200 m.s.n.m., posee un clima semi-cálido y húmedo, con temperaturas que oscilan entre 13° y 20° C, con precipitaciones pluviales de 1800 a 6000 mm. Su atractivo natural está representado por ecosistemas de selva alta y puna húmeda y muestra árboles representativos de matapalo (Ficus sp), Cedro de altura (Cedrela montana) y diablo fuerte (Prumnopitys harmsiana), además de alta concentración de orquídeas, bromelias, musgos, helechos, aráceas, entre otros.
Cabe resaltar que se conoce de la presencia de más de 600 especies de orquídeas, asimismo, tiene pequeñas caídas de agua, miradores naturales que muestran el valle del distrito de Oxapampa y del distrito de Palcazú. La fauna silvestre común del lugar son el mono choro, coatíes, armadillos, zarigüellas, tigrillos, pumas y el oso de anteojos, en cuanto a aves la zona es hábitat de quetzales, trogones, relojeros, picaflores, tucanetas, entre otras aves multicolores y algunas variedades de serpientes y anfibios.
La zona de uso turístico, tiene un Puesto de Vigilancia y Control denominado San Alberto, en la cual el personal del SERNANP, realiza las actividades de monitoreo de todas actividades al interior y en la zona de amortiguamiento del Área Natural Protegida y la inducción y registro del visitante. El poblado más cercano a la zona de uso turístico, es el poblado del mismo nombre, San Alberto, se encuentra en el camino al área Natural Protegida.
Sector San Alberto, mirador natural del valle de Oxapampa, en el sendero “Las orquídeas”. Foto: Sernanp.
Registro de un ejemplar de oso de anteojos macho y adulto, utilizando la metodología de cámaras trampa, al costado del sendero turístico Abra Esperanza, en el sector San Alberto. Foto: Sernanp
Quebrada San Alberto, en el sendero “El cedro”. Foto: Sernanp.
Sendero “El cedro” a 10 minutos del sector San Alberto. Foto: Sernanp.
Parque Nacional Yanachaga Chemillén
- Zona San Daniel
La zona de uso turístico y recreativo San Alberto del Parque Nacional Yanachaga Chemillén, está ubicada en la región natural de Selva Alta o Rupa Rupa, al este de la ciudad de Oxapampa, tiene una extensión de 174.9 hectáreas. El rango altitudinal va desde los 2200 a 3200 m.s.n.m., posee un clima semi-cálido y húmedo, con temperaturas que oscilan entre 13° y 20° C, con precipitaciones pluviales de 1800 a 6000 mm. Su atractivo natural está representado por ecosistemas de selva alta y puna húmeda y muestra árboles representativos de matapalo (Ficus sp), Cedro de altura (Cedrela montana) y diablo fuerte (Prumnopitys harmsiana), además de alta concentración de orquídeas, bromelias, musgos, helechos, aráceas, entre otros.
Cabe resaltar que se conoce de la presencia de más de 600 especies de orquídeas, asimismo, tiene pequeñas caídas de agua, miradores naturales que muestran el valle del distrito de Oxapampa y del distrito de Palcazú. La fauna silvestre común del lugar son el mono choro, coatíes, armadillos, zarigüellas, tigrillos, pumas y el oso de anteojos, en cuanto a aves la zona es hábitat de quetzales, trogones, relojeros, picaflores, tucanetas, entre otras aves multicolores y algunas variedades de serpientes y anfibios.
Vista de la cordillera Yanachaga, desde la laguna San Daniel. Los picos cubiertos de neblinas, en la parte más cercana de avistamiento de la cordillera. Foto: Sernanp.
Laguna San Daniel. Foto: Sernanp.
Parque Nacional Yanachaga Chemillén
- Zona Huampal
La zona de uso turístico y recreativo Huampal del Parque Nacional Yanachaga Chemillén, está ubicada al norte de la ciudad de Oxapampa, en el distrito de Pozuzo; posee un rango altitudinal que va desde los 1000 hasta los 1400 m.s.n.m., con un clima húmedo y cálido cuyas temperaturas oscilan entre 23° y 26° C, con precipitaciones pluviales anuales de 1500 a 2500 mm. Sus principales valores paisajísticos son propios de selva alta (bosque de transición), resaltando entre sus recursos el cañón de Huancabamba (el más profundo de la selva central), un lek (zona de reunión) de gallitos de las rocas (Rupícola peruvianus), el camino antiguo de colonos austro - alemanes, el sendero interpretativo Robin Foster de 1 km de distancia, el sendero pan de azúcar, ejemplares de árboles de cedro (Cedrela odorata), nogal (Juglans neotropica) y Ficus Sp. Siendo esta última el hábitat y alimento de una gran variedad de aves, mamíferos, roedores.
Vista aérea del sector Huampal, al costado del río Huancabamba. Foto: Sernanp.
El emblemático Gallito de las rocas (Rupicola peruvianus). Foto: Sernanp.
Los visitantes tendrán la oportunidad de estar en contacto con la naturaleza, a través de senderos, miradores naturales, desde donde es posible apreciar la cuenca del río Huancabamba y paisajes. Es común observar a los gallitos de las rocas, coatíes, puerco espines, macheteros, monos choro, monos martín, entre otros.
Parque Nacional Yanachaga Chemillén
- Zona Paujil
La zona de uso turístico y recreativo Paujil del Parque Nacional Yanachaga Chemillén, Ubicado en el valle de Palcazú dentro del distrito de Iscozacín, Paujil, es el lugar perfecto para la realización de diversas actividades al aire libre como caminatas, campamentos y observación de flora y fauna silvestre, sobre todo en la Collpa Lobo. Aquí se pueden observar diversidad de animales como el venado colorado, la sachavaca, la liebre, el paujil, la pucacunca, el misho, la huangana, etc.
Durante el viaje podrás disfrutar de magníficos y atractivos paisajes naturales que sólo están en la Selva Baja y observar diferentes tipos de aves en sus bosques de transición.
Para ingresar al sector Paujil, tienes que transportarte desde Oxapampa hasta Iscozacín en camioneta 4x4 durante aproximadamente 8 horas y; luego trasladarte en bote desde Iscozacín a Paujil en un viaje de 4 horas de duración aproximada. Aquí podrás contar con un albergue con servicios como cocina y habitaciones para proporcionarte un hospedaje cómodo y puedas disfrutar al máximo de los encantos naturales del Parque.
Lobo de río (Lontra longicaudis). Foto: Sernanp.
Tapir o sachavaca (Tapirus terrestris) en los bosques amazónicos del sector Paujil. Foto: Sernanp.
Teléfono: (063) 462544
Correo Electrónico: pnyanachagachemillen@sernanp.gob.pe
Dirección Jefatura: Jr. Pozuzo Nº 156, Oxapampa 19231