La Reserva Comunal Yanesha (RCY) presenta 2 ecosistemas: selva baja y selva alta, el primero es un bosque húmedo tropical siempre verde, de dosel cerrado, se presenta en los valles planos del rio Palcazú, ofreciendo refugio a más de 10 000 especies de flora; el segundo es un bosque tropical de dosel cerrado, se presenta en el pie de monte de la cordillera del Yanachaga, con una altitud de los 500 a 2400 m.s.n.m., estos bosques húmedos presentan una composición florística parecida a los bosques húmedos de tierras bajas.
Otro de los objetivos de la RCY es proteger las nacientes de los ríos y quebradas tributarias de la margen izquierda del río Palcazú y servir como zona de amortiguamiento del Parque Nacional Yanachaga Chemillén. La RCY está considerada como una zona prioritaria para la conservación de la diversidad biológica del Perú junto al Parque Nacional, Bosque de Protección San Matías - San Carlos y la Reserva Comunal El Sira, integrando la Reserva de Biosfera de Oxapampa.
La RCY fue establecida para la conservación de la fauna silvestre en beneficio exclusivo de las diez comunidades nativas aledañas: San Pedro de Pichanaz, Santa Rosa de Pichanaz, Loma Linda Laguna, Shiringamazú, Alto Iscozacín, Siete de Junio, Nueva Esperanza, Alto Lagarto, Santa Rosa de Chuchurras y Buenos Aires.
Flora y Fauna
Se registraron 806 especies de flora, agrupadas en 111 familias, entre las más representativas encontramos uña de gato (Uncaria guianensis), Sangre de Grado (Croton lechleri), Chuchuhuasi (Maytenus macrocarpa), Renaco (Ficus sp.), Matico (Piper aduncum), Copaiba (Copaifera paupera), Huayruro (Ormosia coccinea) y Ungurahui (Oenocarpus bataua); entre las especies forestales encontramos como: Tornillo (Cedrelinga cateniformis), Mohena alcanfor (Ocotea Costulata), Chontaquiro (Hymenolobium pulcherrimum), Cachimbo (Cariniana decandra), Cedro (Cedrela odorata), Cedro blanco (Cedrela fissilis) y Shihuahuaco (Dypterix micrantha).
Entre la fauna se registraron Sajino (Pecari tajacu), Zamaño (Cuniculus paca), Puma (Puma concolor), Venado (Mazama americano), Jaguar (Pantera onca), Mono choro (Lagothrix cana), Pavas (Penelope jacquacu), Machetero (Dynomis branickii).
Del recurso hidrobiológico las especies son: Chupadora (Prochilodus nigricans), Carachama (Hypostomus phryxosoma), Corvina (Salminus sp.), Bagre (Pimelodina flavipinnis), Sábalo (Brycon erythropterum), Charapa (Podocnemis expansa), Lagarto (Melanosuchus niger), lobo de río (Pteronura brasiliensis).
Clima
El clima es húmedo y semi cálido, con temperatura media anual de 13º C a 20° C, la precipitación anual oscila entre los 1,500 mm en el flanco de Oxapampa hasta los 6,000 mm en el flanco de Palcazú.
Rutas Turísticas
La zona considerada para el turismo es la adyacente al río Iscozacín, debido a que es la ruta a la estación biológica de Paujil (Parque Nacional Yanachaga Chemillén). También se puede observar algunas colpas con aves, visitar la catarata Mucniz y transitar por un camino antiguo cercano a esta para observar la flora y fauna del lugar.
Ubicación
En el distrito de Palcazú, provincia de Oxapampa, departamento de Pasco.
Creación
El 28 de abril de 1988, mediante Resolución Suprema Nº0193-88-AG-DGFF.
Extensión
34 744,70 hectáreas.
Oficina Central: Av. Herminio Schuler cdra 3 S/N, Iscozacin, Oxapampa, Pasco
Tlf: 968218464
lmunoz@sernanp.com.pe