El nombre de Oxapampa proviene del quechua uqsha, paja; y de pampa, llanura. Significa entonces 'llanura de paja'. Los nativos yáneshas (amueshas), por su parte la llaman Mon Konma. En estas dos acepciones significan igualmente llanura de carrizo o pajonal.
No se puede hablar de una historia del distrito propiamente dicha sino hasta después de su fundación. Así, el territorio donde también está el distrito, perteneció inicialmente a los yáneshas, quienes poblaron este lugar desde épocas ancestrales. En 1635 fue visitado y evangelizado por los sacerdotes franciscanos. Los misioneros, además de su labor evangelizadora, elaboraron los primeros informes geográficos, lingüísticos y etnológicos de la extensa región de la selva, realizando expediciones por los diversos ríos de la provincia de Oxapampa.
En 1673, los misioneros de la mina de sal, Huancabamba y otros centros, se hallaban en floreciente desarrollo, pero los nativos exterminaron estas misiones y se determinó su retiro. En 1742 la sublevación del caudillo indígena Juan Santos Atahualpa —apu inca— causó la decadencia de las misiones. Se había declarado descendiente de Atahualpa, dominando de esa forma a las tribus de yáneshas y asháninkas, sublevándolas contra los franciscanos.
En trece años que duró la rebelión, diezmaron las misiones de Chanchamayo, Perene, Huancabamba, Gran Pajonal y Alto Ucayali.
En 1763, se organizó una expedición en el río Pachitea y Ucayali, restableciéndose las antiguas misiones. Por esa época el valle de Huancabamba fue poblado por ricos hacendados de la sierra. Así, las haciendas de Chaupimonte, Punchao, Naranjal y Lanturachi se originaron en este período colonial.
Fue entre 1837 a 1840 que José Rufino Cárdenas se estableció en el valle de Huancabamba, y 16 años más tarde, surgió la idea de colonizar la zona y juntamente con Esteban Bravo y Gregorio Rivera hicieron las gestiones ante el prefecto de Junín, don Bernardino Bermúdez, para que los colonos de procedencia austro-alemana poblasen estas tierras.
Esta realidad se cristalizó cuando en 1857 llegó a esta zona el primer grupo de estos colonos, en mérito a un convenio firmado entre el barón Schütz y gracias a otro convenio firmado entre el Gobierno peruano y el Sr. Scotland, llegando así cien colonos más hacia Pozuzo.
En 1890, el Gobierno propicia la construcción de la vía de Pichis de San Luis de Shuaro a Puerto Bermúdez. Por esa fecha, el 30 de agosto de 1891, fue fundada Oxapampa por el colono Enrique Böttger Treu, quien nació el 19 de julio de 1857 en la ciudad de Lima. Fue hijo de padres alemanes y falleció en abril de 1945, a la edad de ochenta y siete años.
Fue entre 1837 a 1840 que José Rufino Cárdenas se estableció en el valle de Huancabamba, y 16 años más tarde, surgió la idea de colonizar la zona y juntamente con Esteban Bravo y Gregorio Rivera hicieron las gestiones ante el prefecto de Junín, don Bernardino Bermúdez, para que los colonos de procedencia austro-alemana poblasen estas tierras.
Esta realidad se cristalizó cuando en 1857 llegó a esta zona el primer grupo de estos colonos, en mérito a un convenio firmado entre el barón Schütz y gracias a otro convenio firmado entre el Gobierno peruano y el Sr. Scotland, llegando así cien colonos más hacia Pozuzo.
En 1890, el Gobierno propicia la construcción de la vía de Pichis de San Luis de Shuaro a Puerto Bermúdez. Por esa fecha, el 30 de agosto de 1891, fue fundada Oxapampa por el colono Enrique Böttger Treu, quien nació el 19 de julio de 1857 en la ciudad de Lima. Fue hijo de padres alemanes y falleció en abril de 1945, a la edad de ochenta y siete años.
Los austros alemanes que llegaron a Oxapampa fueron perfeccionando sus técnicas de cultivo, el cruce genético de plantas y animales, aumentaron las áreas de cultivo e iniciaron la industria maderera. La familia Müller fundó la E. A. W Müller S. A., empresa que contaba con un aserradero, cafetales y otras propiedades. Luego llegaría la presencia yugoslava en la zona, con la familia Balarín, que conforma un clan de prósperos hacendados madereros en Oxapampa.
En 1899, se traza el primer plano oficial del pueblo de Oxapampa.
En 1906, se promueve la idea de la construcción de un ferrocarril de Tambo de Sol a Pucallpa, pasando por Oxapampa y siguiendo luego el curso del Pachitea.
En el gobierno de Leguía (1919-1930), se promovió de nuevo el proyecto del ferrocarril del Tambo de Sol-Pucallpa, construyéndose algunos kilómetros por ambos lados. También en esa fecha corrió la idea de la colonización del río Pescado, abriéndose una senda por la quebrada de la Esperanza, cerca de Oxapampa. En 1928, por el valle de Chontabamba, se descubre el paso de San Gotardo, que comunica con las pampas de Junín.
El 24 de enero de 1925, la colonia de Oxapampa pasa a ser distrito de Oxapampa, nombrándose a Alejandro Johnson como el primer alcalde.