CIRCUITO YANESHA EL WAKON
CIRCUITO YANESHA EL WAKON
El recorrido promedio en el recurso es de 2 horas, iniciando en la sala de exposición donde se observa 32 diseños de iconografías yanesha, donde se explica la representación de los diseños, asimismo el significado de diseños de acuerdo al estado emocional de las personas según la cosmovisión yanesha, historia, cultura, palabras básicas en yanesha, acompañada de dinámicas y danzas ancestrales. Luego el propietario brinda información sobre el agroturismo yanesha, las plantaciones identificados con el nombre común, nombre científico y en lengua yanesha de tubérculos traídos y consumidos por la familia lingüística Arawak que hasta hoy en día se cultiva en la región.
Además los visitantes pueden realizar algunas actividades del campo, con árboles nativos, arracacha, dale dale, pituca, camote, entre otros; continuando con el recorrido en el primer paraje se localiza La Casa del Wakon (Amespoets) que es una cueva donde antiguamente extraían minerales; en el trayecto también se aprecia un espacio denominado el bosque de terapia, rodeado de árboles de pinos que conducen a la Casa del Oso (Po’mayo orran) y la Casa Yanesha "Yaneshpo" construido a base de bambú, donde se observa el paisaje del distrito de Oxapampa y Chontabamba; en dichos espacios se realizan danzas culturales, cantos, relatos de leyendas e historia, juegos ancestrales como tiro al blanco, Torarem (trompo yanesha), moerrakoker (imitación al perdiz) y toma de fotografías con la vestimenta Yanesha para el recuerdo.
¿CÓMO LLEGAR?
Ubicada en el cerro Porrayepen la Comunidad Nativa de Tsachopen del distrito de Chontabamba